lunes, 9 de noviembre de 2020

TRABAJO FINAL

1. ÁREA DE INVESTIGACIÓN  

El presente trabajo de investigación fue elaborado en marco a la asignatura de filosofía y psicología.

2. TEMA DE INVESTIGACIÓN  

Metodología del desarrollo de la comunicación

3. TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN

Estrategia metodológica con enfoque práctico para el desarrollo de competencias comunicativas

4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Una estrategia metodológica con enfoque práctico, mejorará competencias comunicativas?

4.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

De qué manera puede mejorar las competencias comunicativas con una estrategia metodológica con enfoque práctico.

5. PROPÓSITO DE LA INVESTIGACIÓN

5.1. PROPÓSITO GENERAL

Diseñar una propuesta metodológica con enfoque práctico para mejorar competencias comunicativas

5.2. PROPÓSITOS ESPECÍFICOS

·         Determinar los referentes teóricos sobre competencias comunicativas.

·         Analizar el desarrollo de la competencia comunicativa.

·         Desarrollar una propuesta teórica de estrategia metodológica para desarrollar e incentivar las competencias comunicativas.

·         Establecer las estrategias que se utilizan para desarrollar competencias comunicativas.

6. SUPUESTO DE INVESTIGACIÓ

Es un método grupal de análisis de opinión, parte de un supuesto fundamental y de que el criterio de un individuo particular es menos fiable que el de un grupo de personas en igualdad de condiciones, en general utiliza e investiga la opinión de expertos.

7. JUSTIFICACIÓN

7.1. JUSTIFICACIÓN ACADÉMICA

La pertinencia está dada en que la solución científica brindada, que permite el mejoramiento de las habilidades comunicativas, a través del desarrollo de la competencia, en correspondencia con las exigencias actuales.

7.2. JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA

En la estrategia metodológica que permitirá estimular el proceso de enseñanza-aprendizaje de competencias comunicativas a partir de la introducción de actividades de aprendizaje desde una concepción dialéctica y contextualizada del proceso de formación profesional.

7.3. JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA

Una estrategia metodológica con enfoque práctico que potencie el desarrollo de competencias comunicativas, dicha estrategia establece técnicas y tareas para desarrollar las competencias comunicativas.

8. ESTADO DEL ARTE

El estado del arte es el establecimiento de un tema o problema por investigar, la función tanto de la lengua oral como la escrita es la de comunicar, ¿Por qué en la formación escolar anterior a la universitaria se ha separado o desvirtuado esta función? Ninguna de las actividades diseñadas tradicionalmente para la enseñanza de la lengua, se centran en esta visión fundamental: cuando se lee es para decodificar, cuando se escribe es sólo para copiar o tomar dictado, nunca para aprender a utilizar el lenguaje escrito que permita expresar, o redefinir las ideas propias.

Según José A. García (1999 citado en Águila Carralero 2016) esta forma tradicional de abordar la enseñanza de la lengua no tiene una base disciplinar rigurosa, ignora las condiciones básicas para que se dé el aprendizaje significativo de una lengua. Esto trae consecuencias graves con respecto al logro de los objetivos centrales de todo programa de enseñanza de la lengua.

El psicólogo debe estar preparado para establecer una comunicación sobre la base del conocimiento, razonamiento y del entendimiento. Explicar y solucionar problemas en las diferentes situaciones que exigen su intervención, requieren de una comunicación precisa, coherente y acertada para realizar con eficacia su función. Además, se tiene que este profesional podrá desempeñar funciones de liderazgo, por tanto, tendrá que dar adecuadas indicaciones a partir de la comprensión de los procesos psicológicos que proporcionen la asimilación de dichas indicaciones, por parte de las personas que estén bajo su cargo.

9. METODOLOGÍA

9.1. PARADIGMA

Los paradigmas consecuentes de la globalización, el lenguaje ha llegado a ser una parte crucial del desarrollo tanto académico como profesional, esta tendencia ha sido ampliamente marcada y concienciada por los países líderes en educación, tal es el caso que se ha tomado conciencia de la heterogeneidad de la sociedad global, siendo así el correcto uso de las formas y competencias del lenguaje hoy por hoy son cruciales en el desarrollo del estudiante, ya sea para su día a día o para su vida profesional.

9.2. ENFOQUE

Para la definición el profesor Suárez (2000) sigue los soportes de Jurgen Habermas en teorías y praxis, estudios de filosofía social, según los intereses del conocimiento, como en enfoques educativos técnicos, prácticos y socio crítico.  Al cual nos adscribimos para la argumentación de los enfoques.

Se plantea entonces como enfoque, el “punto de vista asociado a una realidad social que permite determinar la misión y visión de un proyecto de un proyecto educativo y orientar la formación de los proyectos pedagógicos, académicos y de con vivencia” (SUÁREZ RUIS, 2000, págs. 56-57) . Y que como se expresa anteriormente hace parte de un todo dinámico en el proceso educativo.

9.2.1.   Enfoque técnico

Se preocupa por la eficiencia en la relación costo beneficio, este enfatiza en la calidad del profesor como instructor y el conocimiento que debe aprender el estudiante con técnicas instructivas estandarizadas.

9.2.2.   Enfoque práctico

En este enfoque, el estudiante puede desarrollar individualmente estrategias de aprendizaje para construir el conocimiento y los métodos para aprender; el currículo se diseña de manera flexible y abierta para los intereses y necesidades del estudiante, el profesor es un orientador.

9.3. DISEÑO

Para el presente estudio, se utilizarán los diseños de investigación de campo y de diseño no experimental tipo transeccional descriptivo.

Un diseño no experimental de tipo transeccional o transversal, según, Hernández (2003, pág. 270), son los que recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e intercalación en un momento dado (o describir comunidades, eventos, fenómenos o contextos) Es como tomar una fotografía de algo que sucede. Es aquella en donde se recolecta datos en un solo momento, en un tiempo único.

9.4. TIPO DE INVESTIGACIÓN

La metodología se basará en una investigación es descriptiva propositiva, porque se describen los hechos o fenómenos, es decir, registra, analiza y describe las características observables y generales del fenómeno educativo en el proceso de desarrollo de la competencia comunicativa de los maestros de Psicología, dado un diagnostico general y conocer los hechos tal como ocurren, para que guíen la acción educativa haciendo de esta manera valida la implementación de una estrategia metodológica para el desarrollo de esta competencia. “Los estudios descriptivos permiten detallar situaciones y eventos, es decir cómo es y cómo se manifiesta determinado fenómeno y busca especificar propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis.(SAMPIERI, ROBERTO, & et al., 1998, pág. 60)

10.     PROPUESTA

Desde la perspectiva actual, el desarrollo de las competencias en comunicación ha tomado un rumbo altamente evolucionado, es así que producto, en primera instancia, de los grandes avances tecnológicos y el consecuente efecto de globalización, aspectos relacionados a la comunicación han crecido de forma desmesurada, a tal grado que no contar con las cualidades y capacidades que de esta derivan llega a determinar el fracaso, siendo así que los mejores profesionales e incluso iconos de la cultura actual, manejan competencias comunicativas a niveles altamente desarrollados.

BIBLIOGRAFÍA

SAMPIERI, H., ROBERTO, & et al. (1998). Metodología de la investigación. México: Mac Graw -Hill.

SUÁREZ RUIS, P. A. (2000). Núcleos del saber pedagógico. Bogota: Orión Editores LTDA.

 José A. García (1999 citado en Águila Carralero 2016)

miércoles, 4 de noviembre de 2020

LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
INTRODUCCIÓN
Ante el cambio acelerado de conocimientos y la diversidad de paradigmas, se requiere de profesionales competentes que den respuesta a los problemas de una realidad compleja y dinámica; que adopten una actitud reflexiva y crítica con respecto a la realidad educativa y que posean idoneidad técnico-profesional para investigar científicamente esa realidad y transformarla. 
DESARROLLO
La Investigación es una actividad encaminada a la adquisición o descubrimiento de nuevos conocimientos; independientemente de cuál sea esos conocimientos, pueden ser referidos a las artes, a las letras o a conocimientos científicos. (Pierre, 1999) explica el concepto afirmando que: la “investigación se extiende como todo proceso de búsqueda sistemática de algo nuevo”.  Este “algo “es producto de la investigación, no es solamente del orden de las ideas y del conocimiento, sino que genera resultados diversos, nuevas ideas, conceptos, teorías, nuevas, comportamientos y actitudes.
 En 1983, Mardones comprobó que la investigación está relacionada con los compromisos paradigmáticos, así como su situación en un contexto de problemas, intereses y finalidades científicas. Tanto los métodos descriptivos, de carácter estadístico, como los hermenéuticos e históricos, e incluso el método experimental pueden ser utilizados si la investigación lo exige. Pero, frente a la pura instrumentalización de los mismos, se impone un horizonte crítico en el que los métodos como tales cobran sentido sin convertirse en fines de sí mismos.
CONCLUSIÓN
La investigación, se considera necesario que los conocimientos obtenidos a través de ella sobre los procedimientos a utilizar para mejorar las prácticas y los productos educativos, se difundan para que lleguen al máximo. Por ello, tras efectuar la investigación se hace necesario redactar un informe de investigación. Su lectura puede ser útil a las personas interesadas en poner en práctica los conocimientos obtenidos en sus ámbitos de trabajo adaptado las características de los mismos: no hay que olvidar que cada contexto educativo es diferente a otro y que conviene adaptar los conocimientos a las formas específicas de funcionamiento que rigen en cada uno de ellos. 
BIBLIOGRAFIA
Pierre, G. M. J. 1999. La investigación Educativa. Claves Teóricas. Mc Graw-Hill. España.
MARDONES, J.M. y N. URSUA (1983). Filosofía de las Ciencias Humanas. Materiales para una fundamentación científica, Fontamara, Madrid.

TRABAJO FINAL

1. ÁREA DE INVESTIGACIÓN   El presente trabajo de investigación fue elaborado en marco a la asignatura de filosofía y psicología. 2. TEM...